

La figura del portugués Egas Moniz, Premio Nobel de medicina en 1949 por sus investigaciones acerca de la aplicación de la lobotomia en seres humanos, se convierte en manos de Joaquín Jordà y Nuría Villazán en el referente histórico que sirve de base para reflexionar sobre esquizofrenia y libertad individual individual, y sobre cirugia cerebral y ética en la ciencia occidental. El documento estructurado en varios niveles que combinan la reconstrucción histórica de la figura de Moniz con reflexiones acerca de objeto rodaje, mediante la técnica de convertir en actores de la reconstrucción histórica a los internos del Centro Psiquiatrico de Malgrat y rodar el propio proceso de preparación de la obra de teatro e la que éstos intervienen.
Lola Barceló y David Fernández de Castro, no sólo nos adentran en los pormenores y avatares del rodaje de Monos como Becky, por medio de entrevistas a los protagonistas directos y transcripciones de las partes más interesante tema en torno al que gira toda la película, nos presentan un detallado y sugerente estudio histórico sobre el pasado y el presente de la lobotomía e intervenciones semejantes.